Mostramos, a continuación, los principales métodos de detección de exoplanetas, ordenados de mayor a menor número de exoplanetas detectados.
MÉTODO DEL TRÁNSITO
Se produce un tránsito cuando un planeta se mueve entre nosotros y la estrella que está orbitando. Cuando esto ocurre, el planeta bloquea algo de la luz de la estrella. Esto provoca una ligera pero periódica disminución de la cantidad de luz detectada desde la estrella.
Para que este método se pueda utilizar el planeta tiene que pasar delante de la estrella a lo largo de la línea de visión del observador. Es más favorable cuando los planetas están cerca de la estrella. La importancia de este método de detección radica en que con él es posible inferir el período orbital del planeta, su tamaño, su masa e información sobre su atmósfera.
Nº planetas descubiertos (enero 2018): 2780
Misiones/Telescopios: SuperWASP - CoRoT - Kepler y K2
MÉTODO DE LA VELOCIDAD RADIAL
Cuando un planeta orbita alrededor de una estrella hace que ésta también se mueva o tambalee. La estrella orbita alrededor del centro de masa de todo el sistema planetario. Este movimiento causará cambios en las líneas espectrales de la estrella debido al efecto Doppler.
De la amplitud y el período del desplazamiento Doppler se puede saber el número de planetas que orbitan una estrella. Cuanto mayor es la masa del planeta, mayor es el efecto que tiene sobre la estrella, por lo que los planetas más pesados suelen describirse usando este método.
Nº planetas descubiertos (enero 2018): 741
Misiones/Telescopios: Harps - Espresso - Carmenes
Para poder obtener la imagen directamente, la luz de la estrella necesita ser enmascarada de alguna manera, ya que de lo contrario ahogaría la luz del planeta. Esto puede lograrse usando un instrumento que bloquee la superficie brillante de la estrella u observando en longitudes de onda infrarrojas en lugar de visibles.
Usando este método se pueden encontrar menos exoplanetas ya que a menudo la estrella es demasiado brillante.
La imagen directa se limita a observar planetas que están más distantes de la estrella.
The brown dwarf object 2M1207 and GPCC
![]() |
Fuente: ESO - https://www.eso.org/public/spain/images/eso0428a/ |
Nº planetas descubiertos (enero 2018): 92
Misiones/Telescopios: Sphere Gemini - Planet Imager
Una estrella y su exoplaneta pueden hacer que la luz de una estrella más lejana se doble, debido a su campo gravitatorio. Este efecto actúa como una lente. La gravedad de una estrella y de un planeta puede doblar y enfocar la luz de una estrella más distante de modo que parezca más brillante visto por un observador.
Pocos planetas son detectados usando este método, ya que requiere una alineación altamente improbable entre todos los cuerpos. Si se detecta un planeta mediante la microlente gravitacional el fenómeno nos puede dar información sobre la distancia del planeta a su estrella y sobre su masa.
Nº planetas descubiertos (enero 2018): 65
Misiones/Telescopios: Ogle
MÉTODO DE ASTROMETRÍA
Al igual que el método de la velocidad radial, implica buscar el pequeño bamboleo de una estrella causado por un planeta que la orbita. Sin embargo, en este método la estrella parece describir una pequeña circunferencia contra el cielo de fondo. El radio de esta circunferencia depende de la masa del planeta y de su distancia a la estrella.
La astrometría requiere mediciones repetidas de la misma estrella durante un período de tiempo. También requiere instrumentos extremadamente precisos para medir los movimientos de la estrella.
Al igual que el método de la velocidad radial, implica buscar el pequeño bamboleo de una estrella causado por un planeta que la orbita. Sin embargo, en este método la estrella parece describir una pequeña circunferencia contra el cielo de fondo. El radio de esta circunferencia depende de la masa del planeta y de su distancia a la estrella.
La astrometría requiere mediciones repetidas de la misma estrella durante un período de tiempo. También requiere instrumentos extremadamente precisos para medir los movimientos de la estrella.
Nº planetas descubiertos (enero 2018): 1
Misiones/Telescopios: Gaia
Información extraída, en gran parte, del recurso "Detective de exoplanetas" de ESERO
No hay comentarios:
Publicar un comentario